viernes, 26 de abril de 2013

Misiones Jesuitas Guaraníes. República del Paraguay.






A partir de la llegada de la Compañía de Jesús a las tierras españolas del Nuevo Mundo en el siglo XVII, los pueblos misioneros jesuitas de la región del Paraná fueron los responsables de un logro único en la historia colonial americana. En su territorio se consolidó una alianza entre misioneros e indígenas que no solo produjo una experiencia de verdadero mestizaje, sino que logró lo que para la época era la consecución de la utopía máxima: el Paraíso en la Tierra. Los jesuitas lograron aglutinar a las poblaciones guaraníes prácticamente disueltas tras las guerras de conquista y la devastación demográfica causada por las enfermedades venidas de Europa, y lo hicieron bajo los preceptos de lo que entonces se concebía como lo bueno y lo justo a través de los cánones de la evangelización. Los pueblos guaraníes supieron aprovechar las intenciones de los misioneros y la puerta que ellos les ofrecían para formar parte del sistema colonial sin necesidad de enfrentarse con las coronas europeas ni abandonar su estilo de vida propio. El resultado fue la creación de numerosos núcleos de poblaciones en los que, a pesar de la rígida jerarquía teocéntrica, se desarrolló una sociedad inusualmente justa e igualitaria, como nunca antes ni después se vio en nuestro continente.


Ni los misioneros jesuitas ni los indígenas guaraníes atentaron contra la integridad cultural diversa que de pronto tenían en frente. Al contrario, la amalgama siguió un camino de relativa tolerancia. El idioma guaraní fue tan cultivado como el castellano, y al amparo de ambos florecieron pueblos muy destacados por su diversidad. En mucha mayor medida que sus pueblos vecinos, las misiones jesuíticas llegaron a ser los principales centros de actividad artística y educativa a todo nivel. Fueron las reducciones jesuitas las que produjeron la mejor arquitectura, escultura, pintura y música de la época en el cono sur. Sus templos incluyeron observatorios astronómicos, escuelas, auditorios e incluso la primera imprenta que existió en el Río de la Plata, la cual fue de fabricación local. La tolerancia y actitud inclusiva mostrada tanto por los misioneros europeos como por indígenas locales creó una base social "democratizada" y sentó las bases de lo que en el futuro se consolidaría como el origen social del Paraguay. Si bien solo 7 de los 30 pueblos misioneros se encuentran en el actual territorio paraguayo, fue éste país el único que incluyó ese legado como parte estructural de la identidad nacional, como parte de su constitución misma como nación, como conjunto de pueblos y realidades, como sociedad unificada bajo ciertas ideas y ciertas leyes.


La historia de las reducciones jesuíticas terminó siendo trágica con el curso de la historia. Su condena fue, en parte, su propio éxito. Los pueblos jesuitas llegaron a ser los económicamente más competentes y competitivos de la región, contribuyendo al gran enriquecimiento de la Compañía de Jesús en América. Y a su fortalecimiento político, también. Atrapados entre los intereses de las coronas española y portuguesa, las reducciones empezaron a sufrir estragos hacia mediados del siglo VIII, cuando España cedió a Portugal numerosos territorios al oriente del Paraná a cambio del control de la fundación portuguesa de Colonia del Sacramento, competencia directa de Montevideo para el control de la desembocadura del Río de la Plata. La decisión, que nunca llegó a efectuarse en la práctica, causó violentos enfrentamientos armados entre portugueses y los pobladores de las misiones jesuitas de los territorios en conflicto. Gran parte de las misiones se despoblaron o perdieron peso organizativo. Poco después, con la expulsión de la Compañía de Jesús de los territorios gobernados por la corona española, el gobierno ibérico encargó la custodia de las misiones a otras congregaciones religiosas y creó un gobierno especial para aglomerar a los 30 pueblos, el cual existió hasta su adhesión a la Primera Junta de Buenos Aires en 1810. A pesar de ello, el esplendor de los pueblos misioneros decayó hasta la insignificancia.


Las misiones se desvanecieron con el tiempo hasta convertirse en lo que son ahora: ruinas. Sin embargo, su legado como crisol de la identidad nacional no se perdió. Fue el Paraguay, mucho más que la Argentina o el Brasil, el encargado de rescatar ese fundamento en el corazón de su conciencia histórica. Cuando la formación de las juntas de gobierno americanas en respuesta a la invasión napoleónica de la península ibérica, Asunción rápidamente dejó en claro su oposición a las políticas de Buenos Aires. Y las tierras que reconocía como suyas incluían gran parte de las antiguas reducciones jesuitas. Belgrano condujo un ejército que, para los argentinos, era un brazo libertario que extendían para el beneficio de sus hermanos en el interior. Los paraguayos, por su parte, se refieren a esa fallida misión militar argentina como el primer intento de invasión extranjera y los primeros triunfos militares nacionales. Luego de ello, gracias a su lejanía y natural exclusión geográfica, Asunción logró mantenerse alejada de los muchos conflictos en los que la nacientes naciones vecinas se vieron sumidas por décadas. Al poco tiempo, Paraguay se reconocía ya como una nación independiente, y tras algunos años de negociaciones, políticas conflictivas y revueltas fallidas, el control del país cayó sobre las manos de uno de los íconos de la historia nacional: Don Gaspar Rodríguez de Francia.


El "Dr. Francia", como lo llaman hoy en día los paraguayos, concentró el poder al punto de lograr se declarado dictador perpetuo en 1816. Desde entonces hasta su muerte en 1840, Rodríguez de Francia cerró el país al mundo y desarrolló una política aislacionista basada en un modelo económico autárquico muy rígidamente supervisado por el Estado (las únicas poblaciones con cierta apertura comercial fueron las antiguas reducciones jesuitas cercanas a la frontera, como la actual ciudad de Encarnación). Paraguay, así, se libró de los años de contiendas militares libertarias y vivió un proceso de desarrollo que no tuvo similar en toda América. La autarquía económica impulsó el desarrollo de diversas industrias que no existían hasta entonces e hizo del Paraguay una nación verdaderamente autónoma. Después del Dr. Francia, el país empezó a abrir sus fronteras y, bajo el mando de Carlos Antonio López (sobrino del dictador), empezó a mostrar al mundo los logros de la nación aislada. Para 1860, Paraguay había logrado ser lo que todo el resto de sus hermanos sudamericanos había pretendido ser, sin lograrlo: era una nación fuerte, unificada, económicamente autosuficiente y sin deudas. Se había convertido en el segundo productor mundial de algodón (después de Inglaterra) y tenía desarrollos únicos como el primer ferrocarril sudamericano o la primera planta de fundición de hierro del continente. Era, además, una nación culturalmente original, diferente, peculiar y notable en relación a sus vecinos.


Lo que vino después es quizá ya parte de otra historia. Paraguay empezó a mezclarse en las políticas internacionales. Presiones internas y externas (que venían no solamente de sus vecinos, sino también de la corona británica) lo llevarona involucrarse en los conflictos regionales. El presidente Francisco Solano López (hijo de Carlos Antonio López), involucró al país en los conflictos internos uruguayos (en guerra civil, con la participación del Brasil en uno de los lados en contienda) y prácticamente obligó a la Argentina a aliarse con el Brasil en su contra. La guerra fue impopular en Argentina e incluso causó fuertes levantamientos, pero no impidió que tropas de ese país se uniesen a las brasileñas/uruguayas en una guerra que causó la total destrucción de la nación floreciente. El más beneficiado fue el Brasil, que terminó por aplastar e humillar al Paraguay en una guerra que, según he podido averiguar en Internet, causó la muerte de más de la mitad de la población paraguaya de la época. Fue un aniquilamiento total. Después de ello, Paraguay lo había perdido todo, y nunca volvió a recuperar su edad de oro.


Las que en algún día fueron las poderosas misiones jesuíticas también terminaron por desaparecer en esos días. La mayoría terminaron por pertenecer a lo que hoy en día es la provincia argentina de Misiones. Otras son ahora parte del estado brasileño de Rio Grande do Sul. De otras simplemente quedaron los nombres. Junto a las ruinas que actualmente pueden visitarse se levantan pueblos modestos que seguramente no hacen honor al esplendor del pasado. Basta pasearse un poco por los remanentes monumentales de templos, plazas y habitaciones para percibir la grandeza que alcanzaron esos experimentos misioneros. Lo más importante, sin embargo, fue el resultado que esas poblaciones tuvieron con respecto a la configuración de una sociedad cuyos rasgos aún son perceptibles en nuestros días. En cierta forma, fueron las misiones jesuitas las que conformaron parte del espíritu cultural autónomo del Paraguay moderno, y, sin duda, también fueron ellas parcialmente responsables por la creación de la única nación verdaderamente bilingüe de Sudamérica. Y por bilingüe, hay que decirlo, se entiende una complementación que va mucho más allá del conocimiento de dos idiomas tan diferentes entre sí como el castellano y el guaraní.

Todas las fotos de las ruinas jesuíticas corresponden a las dos únicas ruinas que han sido declaradas Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco en territorio paraguayo: Santísima Trinidad del Paraná y Jesús de Tavaringüe. Son las dos más importantes de la región, pero existen otras dignas de verse tanto dentro como fuera del Paraguay, así como otras también patrimonializadas tanto en Brasil como en Argentina. La foto del edificio blanco corresponde al llamado "Palacio de los López"

Unidos en Cristo Jesús y en María Santísima, oremos por el fructífero pontificado de S.S. el Papa Francisco, por Su Eminencia Reverendísima, Mons Mario Poli Arzobispo de Buenos Aires, y por el Padre General de la Compañía de Jesús Adolfo Nicolás S.J.
 Carlos Gustavo



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Organización y gobierno de la Sobrerana Compañía de Loyola.

  S oberana   C ompañia de   L oyola C uerpo   S ocorro  A r gentino " T cnl   D   J osé   M aría   R ojas   A rgerich" (CHRISTIFI...